Logo 24G
0 0,00

Vitíligo: ¿existe predisposición genética?

La piel es el órgano más extenso del cuerpo. Su función principal es la de cubrirlo y protegerlo del exterior. Sin embargo, como cualquier otro órgano, es susceptible de sufrir ciertas enfermedades. Al tratarse de un órgano tan grande y externo, las afecciones que se producen en él resultan más visibles y llamativas. 

 

Una de estas enfermedades, que afecta al 1% de la población mundial [1], es el vitíligo. A pesar de que cuenta con una incidencia más baja que otras afecciones, es importante resolver dudas como si existe predisposición al vitíligo o si hay causas genéticas que lo provoquen.

 

¿Qué es el vitíligo?

 

El vitíligo es un trastorno dermatológico crónico que consiste en la pérdida del color de la piel en determinadas áreas del cuerpo. Puede desarrollarse por igual en hombres y mujeres y suele aparecer antes de los 30 años, aunque puede hacerlo en cualquier momento de la vida [1]. No es una enfermedad grave ni contagiosa, pero suele acarrear una repercusión emocional en quien lo sufre debido a la vistosidad de sus síntomas.

 

Se produce cuando las células inmunitarias destruyen los melanocitos, responsables del pigmento de la piel [2]. Es decir, las células que producen la melanina son atacadas, muriendo o dejando de funcionar. Se trata, por tanto, de un fallo del sistema inmunitario que, en lugar de protegernos de agresiones externas, ataca y destruye tejido sano. Por tanto, pertenece al tipo de enfermedades denominadas autoinmunes. Más adelante, trataremos la posible propensión genética al vitíligo.

 

Síntomas del vitíligo

 

El vitíligo empieza con la aparición de manchas de color claro, que normalmente se inician alrededor de los orificios corporales o axilas, uñas, genitales y areolas mamarias. También suelen aparecer en zonas donde los huesos son prominentes, como codos y rodillas. Además, en algunas ocasiones afecta a los ojos y a la mucosa de la nariz y la boca [6]. 

 

El cabello también puede volverse blanco en las zonas afectadas. A menudo se ha observado en cuero cabelludo, cejas, pestañas y barba. Otros síntomas menos frecuentes de la enfermedad describen una inflamación o hinchazón en el ojo (conocido como uveítis) y la inflamación del oído. Además, en el plano psicológico, las personas con vitíligo pueden desarrollar baja autoestima y una mala imagen de sí mismas, lo que puede afectar a su calidad de vida [3].

 

¿Qué causa el vitíligo?

 

La causa o causas exactas que provocan el vitíligo se desconocen. Aunque en la actualidad existen distintas teorías que tratan de explicarla, no hay pruebas concretas que las avalen [6]:

 

  • Teoría autoinmune: el sistema inmune ataca a los melanocitos por interpretarlos como una amenaza. Esta es la teoría con más fuerza que existe, sobre todo en el vitíligo generalizado.
  • Teoría neurógena: las terminaciones nerviosas liberan alguna sustancia tóxica para las células que dan color a la piel. Esta teoría se sustenta en casos en los que las manchas están en áreas con terminaciones nerviosas de una raíz de la médula. Se correspondería con el vitíligo segmentario.
  • Teoría de autodestrucción: los melanocitos se destruyen a sí mismos. Esto puede deberse a un exceso de función o a la incapacidad de eliminar toxinas derivadas del metabolismo de las células de la piel, que se acumularían y resultarían tóxicas para los melanocitos.

 

Se habla también de una teoría integradora, ya que todos estos mecanismos podrían darse a la vez y explicar algunos tipos de vitíligos.

 

¿El vitíligo es genético?

 

Todavía existen muchas incógnitas sobre el origen del vitíligo, pero se sabe que existe una cierta predisposición genética a sufrirlo [5]. Las personas con familiares que padecen la enfermedad tienen un mayor riesgo de contraerla. El 25% de los pacientes diagnosticados tienen algún familiar enfermo. Además, el riesgo en los familiares de primer grado es unas ocho veces mayor [6].

 

Los primeros estudios que establecen las bases genéticas del vitíligo hablan de una no asociación de un patrón de herencia mendeliana de un gen único. Al contrario, actualmente se acepta que esta enfermedad es un desorden poligenético, que involucra varias expresiones genéticas y factores no genéticos que tienen relación con su padecimiento [7].

 

Un ejemplo de los genes relacionados con el vitíligo es el gen CASP7, que codifica para la proteína Caspasa 7. Esta proteína está implicada en procesos de apoptosis, es decir, muerte celular. 

 

Por otro lado, se ha descubierto que existe más propensión al vitíligo en personas que ya padecen ciertas enfermedades relacionadas con un mal funcionamiento del sistema inmune como: anemia perniciosa, enfermedad de Addison, psoriasis, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de tiroides o diabetes tipo 1.

 

Conoce tu predisposición genética a padecer vitíligo

 

El test de salud de 24Genetics compara los marcadores de ADN de las personas con vitíligo con personas sin esa enfermedad, identificando así las diferencias genéticas. Se trata de un estudio estadístico, no una herramienta diagnóstica, pero nos ayuda a la prevención y diagnóstico precoz no solo de esta enfermedad, sino de multitud de trastornos de la salud que pueden afectarnos a lo largo de la vida. Si te preocupa tu predisposición genética a padecer vitíligo, sal de dudas con este test. Puedes consultarnos cualquier pregunta que tengas sin ningún compromiso. 

 

Bibliografía:

 

[1] Vitiligo. DR. Pedro Redondo Bellón – Clínica Universidad de Navarra [consultado oct. 2022] Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/vitiligo

 

[2] MedlinePlus en español [Internet]. Versión en inglés revisada por: Ramin Fathi, MD, FAAD, Director, Phoenix Surgical Dermatology Group, Phoenix, AZ. También revisado por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, Brenda Conaway, Directora Editorial, y el equipo de la Editorial A.D.A.M. [revisado abr. 2020; consulta oct. 2022] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000831.htm

 

[3] Vitiligo. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. [consultado oct. 2022] Disponible en: https://www.niams.nih.gov/health-topics/vitiligo

 

[4] Vitiligo. Mayo Clinic [consultado oct. 2022] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/vitiligo/symptoms-causes/syc-20355912#:~:text=El%20vitiligo%20es%20una%20afecci%C3%B3n,de%20la%20piel%20en%20manchas

 

[5] Información sobre el vitíligo. Departamento de Comunicación y el Equipo Médico del Grupo Pedro Jaén [consultado oct. 2022] Disponible en: https://grupopedrojaen.com/especialistas-vitiligo/#:~:text=El%20s%C3%ADntoma%20m%C3%A1s%20evidente%20del,algunas%20m%C3%A1s%20susceptibles%20que%20otras.

 

[6] Vitíligo. Escrito por María Dolores Tuñon, revisado por el Doctor José Antonio Nuevo González – Webconsultas: Revista de salud y bienestar [publicado dic. 2010; consultado oct. 2022] Disponible en: https://www.webconsultas.com/vitiligo/causas-del-vitiligo-2166

 

[7] Vitíligo ¿Qué dicen los estudios genéticos? – Alexis Mendoza-León [publicado sept. 2019; consultado oct. 2022] Disponible en: https://piel-l.org/blog/47644

Escrito por Manuel de la Mata

Genetista

Cáncer de mama y genética

Cáncer de mama y genética

El cáncer de mama, también conocido como cáncer de seno, ocurre cuando las células en los senos comienzan a multiplicarse de manera descontrolada, lo que resulta en la formación de tumores. Si no se trata, las células cancerosas pueden extenderse por todo el cuerpo y...

Leer más
Cáncer de Pulmón y la genética

Cáncer de Pulmón y la genética

¿Qué es el cáncer de pulmón? El cáncer de pulmón consiste en la multiplicación incontrolada de células malignas del epitelio pulmonar. Generalmente comienza en estos órganos y puede diseminarse por diferentes partes del sistema respiratorio, llegando incluso a los...

Leer más
¿Qué es un Test Genético?

¿Qué es un Test Genético?

En la era actual de la ciencia y la tecnología, la genética ha revolucionado nuestra comprensión de la herencia y el funcionamiento del cuerpo humano. Los test genéticos, también conocidos como pruebas de ADN, son una de las innovaciones más destacadas en este campo....

Leer más
¿Qué es el exposoma y cuál es su impacto en la salud?

¿Qué es el exposoma y cuál es su impacto en la salud?

La salud es un concepto complejo, en el que es una evidencia que influyen múltiples factores de diversa índole. Algunos de ellos son relativamente fáciles de modificar; en otros nuestra capacidad de influencia es mínima o nula; y otros son prácticamente estáticos....

Leer más
Test Genéticos Directos al Consumidor

Test Genéticos Directos al Consumidor

Desde el color de nuestros ojos hasta nuestras predisposiciones a ciertas enfermedades, nuestros genes influyen significativamente en nuestras vidas. Gracias a los avances tecnológicos y a compañías líderes en el sector, como 24Genetics, la genética personalizada...

Leer más
Enfermedad de Gaucher y genética

Enfermedad de Gaucher y genética

¿Qué es la enfermedad de Gaucher? La enfermedad de Gaucher es un trastorno genético autosómico recesivo (deben estar presentes dos copias de un gen mutado para que se desarrolle la enfermedad) raro, que se debe a un déficit de una enzima lisosomal llamada...

Leer más
    0
    Carrito
    Su carrito está vacío
      Calcular el envío
      Apply Coupon