¿Qué es la enfermedad de Gaucher?
La enfermedad de Gaucher es un trastorno genético autosómico recesivo (deben estar presentes dos copias de un gen mutado para que se desarrolle la enfermedad) raro, que se debe a un déficit de una enzima lisosomal llamada glucocerebrosidasa, que provoca el almacenamiento de lípidos complejos en diferentes partes del organismo, como el cerebro u otros órganos [1]
Tipologías de la enfermedad de Gaucher [2]:
- Enfermedad de Gaucher tipo 1 no neuropática : no afecta al sistema nervioso central (SNC), sino que las personas con este tipo de enfermedad tienden a tener niveles bajos de plaquetas, lo que conlleva la frecuente aparición de hematomas, además de fatiga debida a cuadros de anemia. En este caso hay pacientes que presentan una forma leve de la enfermedad y no muestran ningún síntoma. Los adultos con enfermedad de gaucher tipo 1 suelen tener una expectativa de vida normal bajo tratamiento.
- Enfermedad de Gaucher tipo 2 neuropática infantil aguda afecta al SNC de manera muy rápida. Los síntomas comienzan a los 3 meses de edad y se caracteriza por un daño cerebral extenso, convulsiones y mala capacidad para succionar y tragar. La esperanza de vida en niños con enfermedad de Gaucher tipo 2 suele ser de dos años.
- Enfermedad de Gaucher tipo 3 neuropatía crónica : también produce daño en el SNC pero de forma muy lenta. Los pacientes con este trastorno sufren convulsiones, déficit cognitivo, mala coordinación y problemas respiratorios entre otras consecuencias.
Tanto el tipo 2 como 3 tienen un peor pronóstico, ya que son formas más agresivas de la enfermedad
Síntomas enfermedad de Gaucher
Los síntomas de la enfermedad de Gaucher son muy diversos y pueden aparecer tanto en los primeros años de vida como en la edad adulta. Entre los más destacados se encuentran los siguientes:
- Hepatomegalia: consiste en el agrandamiento del hígado debido a la acumulación de lípidos complejos (glucocerebrósidos) en las células hepáticas, que puede derivar en una sensación de plenitud abdominal y malestar.
- Esplenomegalia: es el agrandamiento del bazo causado por un exceso de glucocerebrósidos en las células del bazo, provocando su agrandamiento y una mayor sensibilidad en la zona abdominal.
- Citopenias: se ve afectada la producción normal de células sanguíneas en la médula ósea, lo que puede manifestarse en forma de anemia, que es la disminución de los glóbulos rojos; leucopenia o reducción de los glóbulos blancos; y trombocitopenia o disminución de las plaquetas. Todo esto deriva en una mayor sensación de fatiga, susceptibilidad a infecciones y problemas de coagulación.
- Dolor óseo: La acumulación de lípidos en los huesos puede ocasionar dolor óseo y articular, fracturas óseas y deformidades esqueléticas.
- Compromiso pulmonar: esta enfermedad puede afectar a los pulmones, causando dificultad respiratoria y tos crónica.
- Complicaciones neurológicas: En los tipos 2 y 3, que son los más raros y graves de la enfermedad de Gaucher, se ha visto que se produce daño en el sistema nervioso central, manifestándose en forma de convulsiones, deterioro cognitivo y dificultades en el aprendizaje.
Cifras mundiales
A nivel mundial la incidencia de la enfermedad de Gaucher es de entre 1/40.000 y 1/60.000 de recién nacidos, siendo especialmente prevalente en judíos askenazí , ya que en esta población 1 de cada 800 nacimientos sufren dicha enfermedad [1]. La mayor incidencia en esta población se explica por la herencia genética de este grupo. Los judíos askenazí (asquenazíes) son un subgrupo étnico judío originario de Europa del Este, que a lo largo de la historia han migrado a diversos países (diáspora). Por ello, esta población ha experimentado un efecto fundador, un fenómeno genético que se produce cuando una población pequeña y aislada se expande a partir de un número limitado de ancestros. En este proceso, ciertas mutaciones genéticas pueden volverse más comunes debido a la falta de diversidad genética de los fundadores y la endogamia dentro de la comunidad.
En el caso de la enfermedad de Gaucher, se cree que una mutación específica, conocida como N370S, se originó en la población judía ashkenazi y se ha transmitido a través de las generaciones [4].
Como mencionamos anteriormente, existen 3 tipos de esta enfermedad, siendo la tipo 1, la más prevalente, ya que representa más del 90% de los casos en el mundo occidental, y que se caracteriza por daños viscerales. Mientras que la tipo 2 y la tipo 3 están presentes en menos del 10% de pacientes con enfermedad de Gaucher y se relacionan con daños a nivel neurológico.
Causas y/o factores de riesgos de la enfermedad de Gaucher
Es una enfermedad monogénica causada por mutaciones en el GBA1, lo que significa que se produce por mutaciones en un solo gen. Además, los portadores de una copia mutada del gen tienen mayor predisposición a desarrollar Parkinson y demencia con cuerpos de Lewy [1], segunda causa de demencia degenerativa más común en personas mayores, sólo por detrás del Alzheimer.
Tratamiento enfermedad de Gaucher
Actualmente el tratamiento se basa en una terapia de reemplazo enzimático por vía intravenosa, que consiste en la administración cada dos semanas de enzimas específicas para complementar las enzimas deficientes o ausentes en el organismo del paciente. Este tratamiento es muy efectivo para los tipos 1 y 3, ya que se consigue disminuir el tamaño del hígado y del bazo y se reducen las anomalías esqueléticas [2].
También se realizan con cierta frecuencia transfusiones de sangre para tratar la anemia que provoca este trastorno, mientras que algunos pacientes necesitan una cirugía de reemplazo articular para mejorar la movilidad y la calidad de vida. Por otro lado, en raras ocasiones, se realiza una extirpación parcial o total del bazo para evitar la acumulación de grasas en este órgano [3].
Sin embargo, aún no existe ningún tratamiento que resulte efectivo cuando se produce un daño cerebral severo en los tipos 2 y 3 de esta enfermedad y la esperanza de vida en estos casos es menor que en la tipo 1.
24Genetics y la enfermedad de Gaucher
Al tratarse de una enfermedad monogénica, es importante detectar mutaciones en el gen GBA1, ya que, si se poseen dos copias mutadas de este gen, se puede afirmar que esa persona padece la enfermedad. Es importante conocer también si se posee una sola copia del gen mutado, ya que puede transmitirse a la descendencia y, en caso de que ambos progenitores sean portadores de una mutación en el gen GBA1, hay un 25% de posibilidades de que tengan un hijo con esta patología.
Es fundamental realizarse un test genético que analice este gen para conocer si la descendencia puede heredar esta enfermedad. Desde 24Genetics contamos con un test de salud que analiza las diferentes mutaciones que puede presentar el gen GBA1, ayudando de esta manera a la población a conocer si padecen la enfermedad de Gaucher tipo 1.
Además, en nuestro informe también se analiza el gen GBA para determinar si existe una mayor predisposición a sufrir la enfermedad de Parkinson, ya que como se ha mencionado anteriormente, los portadores de una copia mutada de este gen se han relacionado con el desarrollo de esta enfermedad.
Bibliografía
[1] Stirnemann J;Belmatoug N;Camou F;Serratrice C;Froissart R;Caillaud C;Levade T;Astudillo L;Serratrice J;Brassier A;Rose C;Billette de Villemeur T;Berger MG; (no date) A review of Gaucher disease pathophysiology, clinical presentation and treatments, International journal of molecular sciences. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28218669/.
[2] Enfermedad de Gaucher (no date) National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Available at: https://espanol.ninds.nih.gov/es/trastornos/enfermedad-de-gaucher.
[3] Enfermedad de Gaucher (no date a) Genetic and Rare Diseases Information Center. Available at: https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13400/enfermedad-de-gaucher.
[4] Diaz GA, Gelb BD, Risch N, Nygaard TG, Frisch A, Cohen IJ, Miranda CS, Amaral O, Maire I, Poenaru L, Caillaud C, Weizberg M, Mistry P, Desnick RJ. Gaucher disease: the origins of the Ashkenazi Jewish N370S and 84GG acid beta-glucosidase mutations. Am J Hum Genet. 2000 Jun;66(6):1821-32. doi: 10.1086/302946. Epub 2000 Apr 21. PMID: 10777718; PMCID: PMC1378046.