Las enfermedades cardíacas son una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares, incluyendo el infarto de miocardio, son responsables del 31% de todas las muertes en todo el mundo. Esto equivale a 17,9 millones de muertes cada año.
¿Qué es un infarto de miocardio
El infarto de miocardio, conocido popularmente como ataque cardíaco, es una de las enfermedades cardíacas más comunes y puede tener consecuencias graves para la salud y la calidad de vida. Son varios los factores relacionados con el infarto de miocardio y uno de ellos es la genética.
El infarto de miocardio o ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce considerablemente el flujo de sangre que llega al músculo cardíaco (miocardio). Esto provoca que no reciba el oxígeno y los nutrientes que necesita, lo que puede causar daño o incluso la muerte de las células del corazón.
Causas del infarto de miocardio
Los infartos de miocardio pueden deberse a diversas causas, pero en la mayoría de los casos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias [1]. Este coágulo suele formarse tras la rotura de una placa, compuesta por la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias, en las paredes de las arterias. El proceso de acumulación de placas se conoce como ateroesclerosis [2]. Todas las células de la zona afectada mueren y el daño es irreversible [3].
Además de la obstrucción arterial, existen otras causas que pueden provocar un infarto de miocardio, entre las que se encuentran las siguientes:
- Espasmos de la arteria coronaria: Se trata de la contracción temporal de un vaso sanguíneo que no está obstruido.
- Infecciones. Algunos virus y bacterias se asocian con un riesgo mayor de sufrir un infarto de miocardio. Algunos de ellos son el virus de la gripe, los diversos microorganismos que pueden causar la neumonía o el SARS-CoV-2, causante de la Covid-19 [4].
- Disección espontánea de la arteria coronaria. Ocurre cuando se produce un desgarro dentro de una de las arterias que lleva sangre al corazón, que provoca una acumulación de sangre entre las capas externa e interna de la arteria.
Factores de riesgo del infarto de miocardio
Entre los factores de riesgo para sufrir un ataque cardíaco, hay algunos que se pueden modular y otros que no. Mantener ciertos hábitos es vital para la prevención de los infartos de miocardio, como por ejemplo dejar de fumar, hacer ejercicio, disminuir el estrés, no consumir drogas ilícitas y mantener un peso saludable. Sin embargo, no podemos tener control sobre otros factores, como los descritos a continuación:
- Edad y sexo: la mayor probabilidad de sufrir un infarto de miocardio se da en hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55.
- Afecciones autoinmunitarias, como la artritis reumatoide o el lupus, están relacionadas con un riesgo mayor a sufrir un ataque cardíaco.
- Antecedentes de preeclampsia, que provoca presión arterial alta durante el embarazo y puede aumentar el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca a largo plazo.
Otras posibles factores de riesgo para el infarto de miocardio incluyen presión arterial alta, niveles elevados de colesterol y triglicéridos, diabetes y síndrome metabólico [2].
El infarto y la herencia genética
Multitud de estudios realizados en familias demuestran que todas las enfermedades cardiovasculares derivadas de la aterosclerosis, incluido el infarto de miocardio, están relacionadas con la herencia genética [5]. Además, la heredabilidad es sustancialmente mayor cuando se trata de infartos en edades tempranas (hombres menores de 50 años y mujeres menores de 60).
Son diversas las variantes genéticas que aumentan el riesgo de sufrir un infarto de miocardio de inicio temprano. Conocer si estas variantes o mutaciones se encuentran en tu ADN puede ser clave para prevenir un ataque cardíaco, especialmente a través de la modificación de hábitos.
¿Cómo saber si eres propenso a sufrir un infarto?
Para conocer si eres propenso a padecer un infarto, en 24Genetics ofrecemos el test de salud más completo del mercado. Gracias a ellos sabrás si estás más o menos predispuesto a desarrollar esta y otras muchas enfermedades. Su realización es muy sencilla, simplemente con una muestra de saliva nuestros científicos podrán secuenciar tu ADN y obtener multitud de resultados interesantes.
Nuestros resultados, entre otras metodologías, se basan en la aplicación de estudios de asociación del genoma completo (GWAS) en los que, comparando el ADN de personas sanas con el de personas que sufren una determinada patología, se han podido establecer patrones genéticos con validez científica que muestren la predisposición de un individuo a padecer esa patología.
Consulta con nuestros expertos si tienes cualquier duda y conoce ya tu predisposición a más de 200 enfermedades con un test genético de salud.
Bibliografía
[1] MedlinePlus en español [internet]. Ataque cardíaco – Thomas S. Metkus, MD, Assistant Professor of Medicine and Surgery, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD, David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team [revisado may. 2022; consultado feb. 2023] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000195.htm
[2] Ataque cardíaco – personal de Mayo Clinic [publicado jul. 2022; consultado feb. 2023] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-attack/symptoms-causes/syc-20373106
[3] Infarto de miocardio – Cardioalianza [consultado feb. 2023] Disponible en: https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/infarto-de-miocardio/
[4] Infección aguda e infarto de miocardio – IntraMed [publicado jul. 2021; consultado feb. 2023] Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=93755#:~:text=Resumen-,Las%20infecciones%20bacterianas%20y%20virales%20agudas%20se%20asocian%20con%20aumento,con%20infecci%C3%B3n%20urinaria%20y%20bacteriemia.
[5] Bases genéticas de la enfermedad coronaria -Francisco Navarro-Lópeza
a Servicio de Cardiología (ICMCV). Hospital Clínico (IDIBAPS). Universidad de Barcelona – Revista Española de Cardiología Vol. 55. Núm. 4. páginas 413-431 [publicado abr. 2002; consultado feb. 2023] Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-bases-geneticas-enfermedad-coronaria-articulo-resumen-13029703