Logo 24G
0 0,00

¿Qué es el exposoma y cuál es su impacto en la salud?

La salud es un concepto complejo, en el que es una evidencia que influyen múltiples factores de diversa índole. Algunos de ellos son relativamente fáciles de modificar; en otros nuestra capacidad de influencia es mínima o nula; y otros son prácticamente estáticos. Como ya te hemos contado en muchas ocasiones, tu ADN no se modifica a lo largo de tu vida, no puedes influir en él para mejorar tu calidad de vida, pero sí puedes modificar otros factores del entorno, que también tienen un gran impacto en tu salud y bienestar.

 

¿Qué es el exposoma?

Hace décadas que se tiene en cuenta la influencia de la genética en nuestra salud, pero en los últimos tiempos se ha acuñado un nuevo concepto científico, conocido como exposoma, que se describe como el conjunto de fuentes ambientales a las que estamos expuestos cada día, y que tienen un enorme impacto en nuestro organismo desde la concepción hasta el final de la vida [1, 2]). 

Se ha observado que casi un 50% de las muertes a nivel mundial están relacionadas con la exposición prolongada a ciertas sustancias como alcohol, tabaco o partículas cancerígenas presentes en el aire.

 

Componentes del exposoma

Hay distintos tipos de clasificaciones del exposoma, según la fuente que se consulte, pero hemos optado por elegir una sencilla, ya que el objetivo de esta publicación es que comprendas fácilmente una idea principal: tu salud y bienestar dependen, por supuesto, de tu ADN, pero también de factores externos y de ti mismo. Podríamos decir que existen dos tipos principales de exposoma, que explicamos a continuación. 

 

Exposoma externo: 

Son factores que la persona no puede modular o cuya capacidad de modularlos es mínima, como el clima, el ruido, el tráfico, la contaminación atmosférica o la luz.

 

Exposoma interno o personal: 

Abarca componentes como la actividad física, la dieta, los productos químicos a lo que nos exponemos, como el tabaco, o incluso aspectos psicosociales, como son el impacto de las relaciones sociales o la posición socioeconómica del individuo. Estos son los factores que podemos modular totalmente o en los que al menos nuestra capacidad de influencia es bastante amplia.

 

¿Cómo influye el exposoma en nosotros?

Tanto el exposoma interno como el externo influyen en las respuestas biológicas de nuestro organismo como el microbioma intestinal, oral o de la piel, la inflamación, el estrés o la epigenética [3]. Estas respuestas biológicas, a su vez, son también de cierta forma factores de influencia respecto a nuestra salud y bienestar.

exposomaFuente: https://www.isglobal.org/-/el-exposoma-comprendiendo-el-efecto-del-entorno-en-nuestra-salud

 

Importancia del exposoma

Es importante saber que estos factores no impactan en nuestro organismo de manera aislada, sino que existen interacciones entre distintos componentes que pueden provocar una mayor repercusión en nuestra salud. 

Lo que es claramente un hecho consolidado y aceptado actualmente por la comunidad científica, a diferencia de lo que se creía hace años, es que nuestro bienestar no depende únicamente de la genética, sino que estamos interconectados con nuestro entorno. Es decir, mientras que la genética juega un papel fundamental en la predisposición a ciertas condiciones o enfermedades, el exposoma es capaz, en muchos casos, de determinar si estas predisposiciones se manifiestan o no en cada individuo. Esto nos ayuda a comprender por qué algunas enfermedades son más comunes en ciertos grupos de personas o en diferentes áreas geográficas. 

Diversos estudios han revelado interesantes conexiones entre exposiciones ambientales y enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardíacas, la diabetes y algunos trastornos neurológicos. Estos descubrimientos cuestionan la idea ya superada de que la salud está exclusivamente determinada por nuestros genes, abriendo nuevas vías para la prevención y el tratamiento de muchas enfermedades.

 

Investigación del exposoma

Para estudiar este nuevo concepto, los investigadores llevan a cabo diferentes métodos entre los que destacan los siguientes [4], [5]:

  • Recolección de muestras y medición: se muestrean diferentes componentes del entorno, como alimentos, agua, suelo, aire o productos químicos, que pueden encontrarse en determinados entornos laborales. 
  • Tecnologías ómicas: se utiliza la genómica, la transcriptómica, la proteómica y la metabolómica, para analizar cómo las exposiciones ambientales afectan a la expresión génica, a proteínas y a metabolitos presentes en nuestro organismo.
  • Análisis bioinformático: permite la identificación de patrones y asociaciones entre las exposiciones ambientales y los resultados de salud a través de los datos generados por las tecnologías ómicas.
  • Cohortes de estudio: se trata de seguimiento a grupos de individuos a lo largo del tiempo para evaluar sus exposiciones ambientales y su salud durante sus vidas. Esto permite identificar posibles correlaciones entre exposiciones y resultados de salud en un plazo determinado.
  • Modelado y simulación: permiten predecir cómo las exposiciones ambientales pueden interactuar con factores genéticos y contribuir al riesgo de enfermedad en grupos poblacionales.
  • Enfoques integrados: buscan la sinergia de los datos de múltiples fuentes, como información genética, datos ambientales y registros médicos, para obtener una imagen más completa de cómo las exposiciones ambientales impactan en la salud.

 

Gracias al conocimiento que tenemos hoy en día sobre la genética y los factores ambientales, se puede llevar a cabo medicina personalizada, que consiste en enfocar el tratamiento de cada persona a sus características y necesidades individuales.

 

Desafíos en el estudio del exposoma

 

Ética y protección de datos

 A la hora de estudiar el exposoma hay que tener en cuenta ciertas cuestiones que pueden traspasar el límite ético. Por ejemplo, los métodos mencionados anteriormente pueden implicar la recopilación de información personal, como el historial médico o los hábitos de vida de cada persona, por lo que, para llevar a cabo una buena praxis, es necesario que se realice a través de un consentimiento informado y que la privacidad de las personas estudiadas esté protegida para que no se haga un mal uso de los datos.

Otro de los grandes desafíos en relación con el exposoma es el uso de los datos obtenidos, ya que, en muchas ocasiones, esta información puede no tener un uso exclusivo para investigación, sino que también se puede llevar a cabo la comercialización de estos datos relacionados con la salud de cada individuo, por lo que es necesario establecer una serie de normas éticas que aseguren un uso responsable de los datos.

 

Desigualdad entre poblaciones

Por otro lado, existe riesgo de que algunas poblaciones con menores ingresos, o algunas minorías, se expongan a mayores riesgos ambientales a la vez que tienen un menor acceso al conocimiento del exposoma. Por ello debe existir igualdad entre los diferentes grupos poblacionales.

 

Integración de datos

Por último, el mayor reto es la integración y análisis de los datos, ya que en el estudio del exposoma están involucrados múltiples factores, tanto ambientales como biológicos, que deben ser analizados y agrupados de forma correcta mediante científicos, políticos y la sociedad en general para poder alcanzar un impacto significativo con los datos obtenidos [4].

 

24Genetics y el estudio del exposoma

Teniendo en cuenta que el exposoma abarca una serie de factores ambientales que pueden ser modificados, se pueden mejorar los hábitos para llevar una vida más saludable y con una menor exposición a sustancias altamente dañinas para nuestro cuerpo. Por lo que, a pesar de que los test de 24Genetics muestran la predisposición a ciertas enfermedades y rasgos, lo cierto es que no son resultados determinantes, sino que puede que nunca se desarrolle una enfermedad para la que se tiene más riesgo genético que el resto de la población por llevar un estilo de vida saludable. Este hecho permite que veamos cómo nuestras elecciones diarias se entrelazan para generar un impacto en nuestro estado de salud y bienestar.

A su vez, puede ocurrir el efecto contrario, es decir, puede que genéticamente no se tenga predisposición a ciertos rasgos, pero llevar una serie de malos hábitos, puede potenciar la aparición de patologías

Esto no quita ni un ápice de valor a la información obtenida a través de un test genético preventivo, ya que nos permite saber a qué áreas de nuestra salud o bienestar quizá debamos prestar más atención y actuar por 2 vías principales y diferentes:

  • Profundizar en el estudio de esas predisposiciones, según el tipo de patología, antecedentes familiares, etc, siempre con la supervisión de un médico o profesional de la salud.
  • Prevenir, modulando o cambiando esos factores del exposoma a los que tenemos acceso, cambiando hábitos de vida, entorno laboral, lugar de residencia, etc…

Uno de los objetivos del estudio de la genética es acudir a los médicos para evitar contraer o desarrollar enfermedades, en lugar de ir cuando ya debemos curarlas.

Por ello, desde 24Genetics animamos a cuidar el bienestar personal y llevar una vida saludable para prevenir posibles enfermedades para las que puedes tener una mayor predisposición.

 

Bibliografía

[1] Vicente-Herrero, M.a T. et al. (no date) Exposoma: Un Nuevo Concepto en salud laboral y salud pública, Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. Available at: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552016000300008 (Accessed: 09 August 2023). 

[2] AK;, B.N.M. (no date) EXPOSOMAL research in the context of birth cohorts: What have they taught us?, Annals of allergy, asthma & immunology : official publication of the American College of Allergy, Asthma, & Immunology. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32927048/ (Accessed: 09 August 2023). 

[3] El Exposoma: Comprendiendo El Efecto del Entorno en Nuestra Salud (2020) ISGlobal. Available at: https://www.isglobal.org/-/el-exposoma-comprendiendo-el-efecto-del-entorno-en-nuestra-salud (Accessed: 09 August 2023). 

[4] Buck Louis, G.M., Smarr, M.M. and Patel, C.J. (2017) The Exposome Research Paradigm: An opportunity to understand the environmental basis for human health and disease, Current environmental health reports. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5363405/ (Accessed: 09 August 2023). 

[5] Maitre, L. et al. (2022) Multi-omics signatures of the human early life exposome, Nature News. Available at: https://www.nature.com/articles/s41467-022-34422-2 (Accessed: 09 August 2023). 

 

Escrito por Debora Pino García

Genetista

Cáncer de mama y genética

Cáncer de mama y genética

El cáncer de mama, también conocido como cáncer de seno, ocurre cuando las células en los senos comienzan a multiplicarse de manera descontrolada, lo que resulta en la formación de tumores. Si no se trata, las células cancerosas pueden extenderse por todo el cuerpo y...

Leer más
Cáncer de Pulmón y la genética

Cáncer de Pulmón y la genética

¿Qué es el cáncer de pulmón? El cáncer de pulmón consiste en la multiplicación incontrolada de células malignas del epitelio pulmonar. Generalmente comienza en estos órganos y puede diseminarse por diferentes partes del sistema respiratorio, llegando incluso a los...

Leer más
¿Qué es un Test Genético?

¿Qué es un Test Genético?

En la era actual de la ciencia y la tecnología, la genética ha revolucionado nuestra comprensión de la herencia y el funcionamiento del cuerpo humano. Los test genéticos, también conocidos como pruebas de ADN, son una de las innovaciones más destacadas en este campo....

Leer más
Test Genéticos Directos al Consumidor

Test Genéticos Directos al Consumidor

Desde el color de nuestros ojos hasta nuestras predisposiciones a ciertas enfermedades, nuestros genes influyen significativamente en nuestras vidas. Gracias a los avances tecnológicos y a compañías líderes en el sector, como 24Genetics, la genética personalizada...

Leer más
Enfermedad de Gaucher y genética

Enfermedad de Gaucher y genética

¿Qué es la enfermedad de Gaucher? La enfermedad de Gaucher es un trastorno genético autosómico recesivo (deben estar presentes dos copias de un gen mutado para que se desarrolle la enfermedad) raro, que se debe a un déficit de una enzima lisosomal llamada...

Leer más
¿Qué papel juega la microbiota oral en tu salud?

¿Qué papel juega la microbiota oral en tu salud?

En los últimos años el interés en el estudio de la microbiota oral como marcador del estado de salud ha aumentado enormemente. Cada vez son más las investigaciones que se llevan a cabo en el campo de la microbiología y, por tanto, más científicamente validadas las...

Leer más
    0
    Carrito
    Su carrito está vacío
      Calcular el envío
      Apply Coupon