Logo 24G
0 0,00

Salud Cardiovascular

El órgano del corazón es una potente bomba que hace circular la sangre, los nutrientes y el oxígeno por todo el cuerpo y, sorprendentemente, es el primer órgano que se forma durante el desarrollo embrionario. En la medicina griega, se consideraba el órgano más importante y, hoy en día, el hecho de que las enfermedades del corazón sigan siendo la principal causa de muerte en todo el mundo nos invita a tratar de comprender mejor las bases moleculares, genéticas y ambientales del desarrollo y la enfermedad cardiovascular. 1

 

Sistema cardiovascular

El aparato circulatorio, o sistema cardiovascular, está constituido por el corazón y por un sistema cerrado de vasos sanguíneos, formado por arterias, venas y capilares. Como curiosidad, cabe destacar que si se unieran la totalidad de los vasos sanguíneos de una persona éstos llegan a medir unos 100.000 kilómetros, es decir, más de dos vueltas a la Tierra. Su función principal es transportar nutrientes y sangre rica en oxígeno a todos los órganos del cuerpo y llevar la sangre desoxigenada de vuelta a los pulmones. Este papel vital del sistema cardiovascular depende del movimiento continuo y controlado de la sangre a través de los capilares que recorren todos los tejidos y alcanzan todas las células del cuerpo. Es en los microscópicos capilares donde la sangre realiza su función de transporte final. Los nutrientes y otros materiales esenciales pasan de la sangre capilar a los fluidos que rodean a las células, mientras se eliminan los productos de desecho. 2 

 

Las cifras de las enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en Europa, donde son responsables de aproximadamente 4 millones de fallecimientos anuales, alrededor del 45% del total de muertes.  Concretamente, la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares, los dos principales grupos de enfermedades cardiovasculares, son responsables de cerca de 2 millones y 1 millón de muertes, respectivamente. 3

Según la Sociedad Europea de Cardiología (SEC), los datos estandarizados por edad para 2015 mostraron que casi una de cada cuatro personas en los países miembros de la SEC tenía la presión arterial elevada (figura 1). La presión arterial sistólica era mayor en los hombres que en las mujeres y en los países de ingresos medios que en los de ingresos altos. En casi todos los países, la prevalencia de la presión arterial elevada ha tendido a disminuir en los últimos 35 años, pero las tasas actuales de disminución no parecen suficientes para cumplir el objetivo de la OMS en materia de enfermedades no transmisibles para 2025. 4

Cardiovascular-health-risk-country

Figura 1. Incidencia estandarizada por edad de las enfermedades cardiovasculares en los países miembros de la Sociedad Europea de Cardiología (2017). 4

 

 

En un estudio de la Red Europea del Corazón, se estimó que la enfermedad cardiovascular (ECV) costó a la economía de la Unión Europea 210.000 millones de euros solo en el año 2015, de los cuales el 53% (111.000 millones de euros) se debió a los costes de la asistencia sanitaria; el 26% (54.000 millones de euros), a las pérdidas de productividad; y el 21% (45.000 millones de euros), a los cuidados informales de las personas con ECV. El estudio puso de manifiesto que la carga económica de las ECV varía considerablemente, ya que los costes sanitarios directos per cápita oscilan entre los 48 euros de Bulgaria y los 365 de Finlandia.4

La reducción de la morbilidad y la mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV) es el objetivo de las estrategias preventivas clínicas y poblacionales. Dado que las ECV son multifactoriales, es necesario controlar y actuar sobre varios factores de riesgo diferentes al mismo tiempo. Las enfermedades multifactoriales o complejas son aquellas que no se limitan a ningún patrón de herencia de un solo gen y en la mayoría de los casos están asociadas a los efectos de múltiples genes junto con los efectos de los factores ambientales.

La estratificación del riesgo de ECV es importante porque hay personas que aún no tienen una enfermedad manifiesta, pero pueden desarrollarla. El riesgo total de ECV significa que un individuo tiene probabilidades de desarrollar un evento cardiovascular mortal durante un determinado periodo de tiempo. Para ayudar a diagnosticar y vigilar a las personas que tienen un mayor riesgo de desarrollar una ECV, se han desarrollado modelos de seguimiento que se utilizan actualmente en Europa en forma de tablas de estimación del riesgo coronario sistémico (SCORE) (figura 2).5 

European score cardiovascular health
European cardiovascular health score los risk chart

Figura 2. a) Gráfico SCORE: Riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular (ECV) mortal en países de alto riesgo de ECV. b) Gráfico SCORE: Riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular (ECV) mortal en países de bajo riesgo de ECV.5

 

 

Factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular

Los comportamientos de riesgo de hoy se convierten en los factores de riesgo de mañana, y los factores de riesgo se convierten en las enfermedades cardiovasculares del futuro. En este contexto, se han intentado elaborar programas de promoción de salud y prevención de enfermedades, basados en los descubrimientos científicos a nivel global que se han producido en las últimas décadas.6 La estrategia base que utilizan estas campañas de salud está centrada principalmente en evitar o disminuir los factores que incrementan el riesgo de desarrollar ECV. Entre ellos se encuentran:

→ Tensión arterial. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores evitables más importantes de mortalidad prematura en el mundo. También es el factor de riesgo independiente más importante de la ECV. En la mayoría de los países desarrollados, más del 30% de los adultos padecen hipertensión arterial. Por ello, la prevención primaria debe empezar lo antes posible.7

→ Colesterol. La mayor parte del colesterol circulante está en forma de colesterol LDL (por sus siglas en inglés low density lipoprotein, lipoproteínas de baja densidad) que se asocia directamente con el riesgo de ECV. Niveles altos de LDL se asocian con riesgo aterogénico, que se define como la posibilidad de desarrollar alteraciones que conllevan la aparición de un depósito de lípidos en la pared de las arterias. Este depósito de lípidos puede dar lugar al desarrollo de una placa de calcificación, y con ello a la pérdida de la elasticidad arterial o ateroesclerosis. Por ello, la hipercolesterolemia es un indicador de mayor riesgo cardiovascular.8

→ Diabetes. La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos cuya característica principal es la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en sangre. Se calcula que, en 2030, aproximadamente 64 millones de personas en Europa padecerán DM de tipo 2. Este dato es preocupante porque la mayoría de los diabéticos mueren por ECV. Las personas con DM tienen un alto riesgo y la tabla SCORE no les es aplicable. Por ello, es importante modificar los hábitos de vida, regular el peso corporal, aumentar la actividad física y adoptar hábitos alimentarios saludables, para prevenir el desarrollo de la DM y la ECV o su progresión.9

→ Obesidad. La prevalencia de la obesidad en el mundo está aumentando, especialmente en los países más desarrollados, y contribuye a un aumento significativo de la morbilidad por ECV. El estilo de vida sedentario y los malos hábitos de nutrición son la principal causa de la obesidad. Existe una asociación lineal entre el índice de masa corporal (IMC), la obesidad y especialmente el grosor abdominal con la mortalidad total. Lo más importante es la prevención de la obesidad en las primeras etapas de la vida. La educación y la influencia de los medios de comunicación son importantes en la prevención de la obesidad infantil.10

→ Tabaquismo. Fumar cigarrillos es un factor de riesgo dominante en la mortalidad y morbilidad cardiovascular y no cardiovascular. Se calcula que para el año 2025 habrá 1.600 millones de fumadores en el mundo, y que 10 millones de personas al año morirán por fumar. Por ese motivo, se considera el factor de riesgo más importante que se debe evitar para la prevención del desarrollo de la ECV.11
→ Genética. Las enfermedades cardiovasculares son enfermedades complejas y genéticamente heterogéneas, que resultan de muchas interacciones gen-gen y gen-ambiente. Por este motivo, la genética molecular y la farmacogenética desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las ECV. Las pruebas genéticas se utilizan normalmente para identificar la causa genética subyacente en pacientes con sospecha de enfermedad cardiovascular y para determinar quién de la familia ha heredado la variante causal y, por tanto, corre el riesgo de desarrollar una ECV.12

 

Factores protectores para la salud cardiovascular

Casi un tercio de las muertes por ECV se consideran potencialmente evitables. La Asociación Americana del Corazón (AHA) ha publicado recomendaciones que definen el estado ideal de salud cardiovascular. Entre ellas encontramos:

→ Hábitos nutricionales saludables. Una alimentación sana es la base de la prevención de la ECV. Los hábitos alimentarios influyen en el nivel de grasa y azúcar en sangre, la presión arterial y el peso corporal. Una nutrición sana reduce el riesgo de otras enfermedades crónicas. Se considera que la dieta mediterránea satisface todas las recomendaciones nutricionales saludables. Es difícil aislar los efectos de los nutrientes individuales sobre los beneficios para la salud, y las investigaciones actuales sugieren que es más importante considerar la dieta como un todo, en lugar de centrarse en nutrientes específicos. Se han estudiado varios enfoques dietéticos por sus efectos sobre la ECV. Las dietas bajas en grasas y las dietas altas en grasas y bajas en carbohidratos son populares y eficaces para la pérdida de peso, pero no hay pruebas suficientes para recomendarlas para la prevención primaria de la ECV. 13

→ Actividad física. La actividad física regular es protectora y tiene muchos beneficios. Repercute directamente en la reducción de las lesiones vasculares ya existentes y reduce otros factores de riesgo (reduce el peso corporal, los niveles de lípidos, los de azúcar en sangre y la presión arterial) y, por tanto, disminuye la incidencia de la enfermedad coronaria. Las recomendaciones para la actividad física en adultos son al menos 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada o al menos 75 minutos de actividad vigorosa a la semana.13

Genética y salud cardiovascular

Con la llegada de los recursos y la tecnología posteriores al Proyecto Genoma Humano, se ha producido una avalancha de investigaciones dirigidas a los marcadores de predisposición de todo el genoma y la farmacogenética en los complejos trastornos cardiovasculares. La investigación genómica ha arrojado luz sobre el impacto de los genes previamente identificados en el desarrollo y la progresión de las enfermedades cardiovasculares. Además, ha descubierto regiones genómicas aún desconocidas que están asociadas a los resultados cardiovasculares.12

La promesa de la medicina personalizada reside en la combinación de esta información genética con otros biomarcadores para adaptar las estrategias preventivas y terapéuticas a cada paciente, con el fin de lograr un tratamiento eficaz, menos efectos adversos y una mayor eficacia en la atención preventiva.12

Un ejemplo de ello es el infarto de miocardio (IM). Se ha demostrado que esta enfermedad es heredable y se encuentra entre las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Mientras que la mayoría de los IM ocurren en individuos de más de 65 años, entre el 5 y el 10% de los nuevos IM ocurren en pacientes más jóvenes y estos eventos están asociados con una heredabilidad sustancialmente mayor. Por lo tanto, las personas con historial familiar de IM de inicio temprano tienen un perfil prometedor para el mapeo genético. 14

Concretamente, en el gen de actividad inhibitoria de melanoma 3 o MIA3, se han descrito polimorfismosque se asocian con una mayor predisposición genética a desarrollar infarto de miocardio, siendo un polimorfismo una variación en la secuencia de ADN que se produce en una población con una frecuencia del 1 % o superior.15

Además, muchos de los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, como la diabetes, el colesterol LDL elevado o la obesidad también tienen un importante componente genético. En el caso de la diabetes tipo 2, algunas mutaciones en genes como RREB1, TCF19 o VEGFA se han asociado a una mayor predisposición a desarrollar esta enfermedad.16

24Genetics y salud cardiovascular

Desde 24Genetics facilitamos la posibilidad de un cuidado preventivo de la salud cardiovascular, gracias al perfil genético de cada persona. En nuestro informe de salud analizamos los principales genes y polimorfismos involucrados en el desarrollo de patologías como la cardiomiopatía dilatada 1S, la cardiopatía familiar hipertrófica o el infarto de miocardio, entre otros muchos, para informar de las posibles predisposiciones genéticas a este tipo de enfermedades.

Bibliografía

1. Granger, A. & Emambokus, N. Cell Metabolism ♥ Cardiovascular Biology. Cell Metab. 21, 151 (2015).
2. López, E. M. FISIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. Educ. Física Deporte 6 (1979).
3. Di Girolamo, C. et al. Progress in reducing inequalities in cardiovascular disease mortality in Europe. Heart 106, 40–49 (2020).
4. Timmis, A. et al. European Society of Cardiology: Cardiovascular Disease Statistics 2019. Eur. Heart J. 41, 12–85 (2020).
5. Francula-Zaninovic, S. & Nola, I. A. Management of Measurable Variable Cardiovascular Disease’ Risk Factors. Curr. Cardiol. Rev. 14, 153–163 (2018).
6. Reddy, K. S. Cardiovascular Health. J. Am. Coll. Cardiol. 65, 1026–1028 (2015).
7. Hollander, W. Role of hypertension in atherosclerosis and cardiovascular disease. Am. J. Cardiol. 38, 786–800 (1976).
8. Carson, J. A. S. et al. Dietary Cholesterol and Cardiovascular Risk: A Science Advisory From the American Heart Association. Circulation 141, (2020).
9. Henning, R. J. Type-2 diabetes mellitus and cardiovascular disease. Future Cardiol. 14, 491–509 (2018).
10. Powell-Wiley, T. M. et al. Obesity and Cardiovascular Disease: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation 143, (2021).
11. Ambrose, J. A. & Barua, R. S. The pathophysiology of cigarette smoking and cardiovascular disease. J. Am. Coll. Cardiol. 43, 1731–1737 (2004).
12. Manace, L. C., Godiwala, T. N. & Babyatsky, M. W. Genomics of Cardiovascular Disease: L. C. MANACE ET AL.: SPECIAL FEATURE-GENOMICS OF CARDIOVASCULAR DISEASE. Mt. Sinai J. Med. J. Transl. Pers. Med. 76, 613–623 (2009).
13. Lanier, J. B. Diet and Physical Activity for Cardiovascular Disease Prevention. 93, 6 (2016).
14. Myocardial Infarction Genetics Consortium. Genome-wide association of early-onset myocardial infarction with single nucleotide polymorphisms and copy number variants. Nat. Genet. 41, 334–341 (2009).
15. Koch, W. et al. Extended evidence for association between the melanoma inhibitory activity 3 gene and myocardial infarction. Thromb. Haemost. 105, 670–675 (2011).
16. DIAbetes Genetics Replication And Meta-analysis (DIAGRAM) Consortium et al. Genome-wide trans-ancestry meta-analysis provides insight into the genetic architecture of type 2 diabetes susceptibility. Nat. Genet. 46, 234–244 (2014).

Escrito por Manuel de la Mata

Genetista

La influencia de la genética sobre la celiaquía

¿Qué es la celiaquía? La celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al sistema digestivo. Se caracteriza por una intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno, y los cruces entre estos granos.  Cuando una...

Leer más

25 de Abril: día mundial del ADN

25 de Abril: día mundial del ADNEl descubrimiento del ADN es uno de los más grandes hitos de la historia de la ciencia y, a día de hoy, sigue siendo la base de muchos descubrimientos y avances médicos.   El 25 de abril es el día en el que se conmemoran dos importantes...

Leer más

¿El cáncer de páncreas es hereditario?

El páncreas es un órgano glandular localizado detrás del estómago y por delante de la columna vertebral. Su función es producir jugos gástricos y enzimas que descomponen los alimentos, además de una serie de hormonas que ayudan a controlar el nivel de glucosa en...

Leer más

Síndrome de Lynch y herencia genética

El síndrome de Lynch es un trastorno genético que aumenta la probabilidad de desarrollar ciertos tipos de cáncer, especialmente el cáncer colorrectal. Por esta razón, la enfermedad de Lynch ha sido siempre conocida como cáncer colorrectal hereditario no polipósico...

Leer más

¿Es el neuroblastoma hereditario?

Existen diferentes tipos de tumores cancerosos, dependiendo de varios aspectos: dónde se desarrollan, las causas, el tejido al que afectan, etc. En este caso vamos a tratar el neuroblastoma, un tipo de cáncer en las células nerviosas inmaduras que se encuentran en...

Leer más

Cáncer colorrectal y genética

La genética es un factor importante en el desarrollo del cáncer colorrectal. Hay un gran número de genes que pueden influir en la predisposición de cada persona a padecer esta enfermedad en algún momento de su vida. Estos genes, además, también pueden estar implicados...

Leer más
    0
    Carrito
    Su carrito está vacío
      Calcular el envío
      Apply Coupon